martes, 28 de junio de 2016

¿HAY ALGÚN INTELECTUAL EN LA SALA? *

En los grandes diarios siguen apareciendo grandes firmas de intelectuales que escrutan, analizan y valoran la realidad perspicazmente. Prestigiosos escritores, profesores, sociólogos, filósofos o economistas siguen formando la nómina de intelectuales, pero lo cierto es que la influencia sobre la opinión de los ciudadanos, que siempre fue tarea del intelectual en los medios, desde hace tiempo no la ejercen los intelectuales, sino quienes más presencia tienen en los medios más masivos de información y, por ello mismo, las cabezas y las cabeceras que les dan esa presencia. Es posible que aún haya intelectuales, pero es seguro que ya no tienen la influencia real que tuvieron sus antecesores.

Por una parte, porque en nuestra sociedad líquida de la información, de identidades efímeras y virtuales, nadie se ve a sí mismo ni nadie es visto por los demás como intelectual. No es casual que a quienes opinan, comentan y discuten en radios y televisiones se los reconozca como tertulianos, politólogos o analistas políticos, pero jamás como intelectuales porque previsiblemente ellos mismos rechazarían esa etiqueta. Nadie se levantaría de su asiento para taponar alguna hemorragia política de urgencia, si alguien gritase desde la orquesta ¿hay algún intelectual en la sala? Pero saldrían a cientos si pidiese expertos, especialistas o profesionales de algún género.

Por otra, porque al mismo ritmo que va muriendo la prensa en papel (donde tenían asiento los intelectuales), se han multiplicado los medios digitales de generación y transmisión de información (radios, televisiones, prensa digital, redes sociales, blogs, microvídeos, etc.) y la interactividad entre productores y consumidores de noticias e informaciones. E igualmente se han multiplicado los opinadores que hacen públicas sus opiniones aprovechando tanto la profusión como la interactividad. Pero tampoco ellos (un ellos que es un nosotros) tienen influencia real en la opinión de otros porque, igual que los poetas escriben para todos, pero solo se leen entre ellos, así les pasa a los que ocupan las columnas de opinión: leídas por unos pocos, comentadas por alguno, reenviadas y retuiteadas por amigos o seguidores, las informaciones vuelan vertiginosamente y con la misma velocidad se extinguen sin dejar huella.

En la continua avalancha de informaciones solo dejan rastro en la opinión pública las ideas que machaconamente repiten tertulianos con el don de la ubicuidad y del espectáculo, dirigidas a un oyente/espectador/lector que las saborea porque ratifican, para bien o para mal, lo que él mismo opina en público o en privado, en un claro ejercicio de retroalimentación: cada usuario acude al medio con el que se identifica a la vez que los medios programan precisamente para ese consumidor, hasta construir un lugar común (en los dos sentidos) donde instalarse. En el relato que sostiene el imaginario de nuestro tiempo, hace tiempo que no hay sitio para el relato de los intelectuales.

* Publicado en publico.com. Espacio Público / Ctxt. 27.06.2016.

lunes, 27 de junio de 2016

¿HACIA UNAS NUEVAS ELECCIONES? * **

A la vista de los resultados de este 26J, ya sabemos para qué han servido estas elecciones: para que el Partido Popular haya ganado 700.000 votos y 14 diputados; que Unidos Podemos pierda algo más un millón de votos y se quede con los mismos 71 diputados que ya tenía; para que el PSOE pierda cinco diputados y algo más de cien mil votos; y Ciudadanos pierda ocho y 376 mil votos. O sea, que ha servido para reforzar al PP y debilitar a la teórica izquierda. Pero sobre todo han servido para que el fantasma de unas nuevas elecciones siga rondando por las esquinas políticas.

El Partido Popular sigue teniendo exactamente el mismo problema: nadie quiere pactar con él mientras lo dirijan Rajoy y sus más próximos, contaminados por los innumerables casos de corrupción y los duros recortes sociales (y de derechos y libertades). Y difícilmente aceptará un PP vencedor y reforzado que le pongan como condición que Rajoy renuncie.

PSOE y Unidos Podemos no suman lo suficiente si no es con el apoyo explícito de ERC, CDC y PNV, un pentapartido (sin contar que UP es en sí mismo una coalición de nueve partidos) con escasísimas posibilidades de prosperar. Las rencillas y las cuentas pendientes de ambos, por una parte, y las reivindicaciones soberanistas por otra, hacen aún más inviable el acuerdo. Y PSOE y Ciudadanos tienen entre ambos menos escaños que el PP, de manera que esa opción está descartada de antemano.

Las únicas salidas factibles pasan por un gobierno del Partido Popular gracias a la abstención de PSOE (137 sí/ 85 abstención/ 128 no) o de PSOE y C's (137 sí/ 117 abstención / 96 no), pero por el momento nadie está dispuesto a darle el gobierno al Partido Popular, ni directa ni indirectamente. Así que, o Rajoy acepta irse, o PSOE y Ciudadanos cambian de criterio o nos vamos derechos otra vez a elecciones en otoño, porque bien pudiera ocurrir que nadie aceptase presentarse a la investidura como Rajoy hizo en enero sin los apoyos suficientes y, a la vez, nadie los consiguiera tener.

* Publicado el elperiodico.com. Entre Todos. 27.06.2016

sábado, 25 de junio de 2016

UN GIRO A LA IZQUIERDA EN EL PSOE *

Mi porra para el domingo **
Se da por sentado que si el PSOE fracasa aún más en las elecciones del 26J Pedro Sánchez tendrá que dimitir (o será forzado a ello) y será Susana Díaz quien se hará cargo del partido, pero ni es descartable que Sánchez aguante las presiones para dejar la Secretaría General y se mantenga como líder del partido, ni es descartable que, dimitido Pedro Sánchez, se presente una opción alternativa a Díaz que proponga un giro a la izquierda en el PSOE.

Un giro a la izquierda similar al producido en el Partido Laborista británico al elegir a Jeremy Corbyn, o al del Partido Socialista portugués de Antonio Costa, muy alejados ambos de las políticas neoliberales, tan queridas por el 'establishment' económico-político y tan practicadas por los partidos socialistas europeos en las últimas décadas.

En las primarias de 2014 los militantes del PSOE eligieron a Pedro Sánchez, probablemente la opción más conservadora de las tres. Pero casi dos años después ya se sabe qué ha ocurrido en todas las elecciones celebradas y ya se barrunta lo que va a pasar en las próximas: el temido 'sorpasso' (tantas veces ninguneado por el 'staff' del partido) ya casi se da por seguro.

No parece que sea la de Susana Díaz, que gobierna en Andalucía con el apoyo de Ciudadanos y en permanente conflicto con Podemos, una opción más progresista que la del propio Pedro Sánchez, sino todo lo contrario. Por no hablar de los problemas que pudieran sobrevenir en el gobierno de Andalucía si Díaz dejara la Presidencia, y en el propio partido si decidiera compatibilizar los dos cargos (la Secretaría General y la Presidencia del gobierno andaluz).

Por eso no sería nada extraño que, en el caso de un nuevo fracaso electoral, por fin se entendiera que sus problemas no son de liderazgo, sino de políticas, y los militantes más a la izquierda del partido presentaran un programa político alternativo bien definido que afrontara la realidad política, social y económica con criterios estrictamente socialistas.

* Publicado en elperiodico.com. Entre Todos. 24.06.2016

** Nota en la madrugada del 26J: Pues acierto tanto como cuando juego a la primitiva, jajaja. Los resultados finales (al 99% del escrutinio son: PP, 137 (¡¡¡20 más de lo que yo había previsto!!!); PSOE, 85 (un acierto); UP, 71 (14 menos de los que pronostiqué); C's, 32 (7 menos que en mi porra); ERC, 9 (segundo acierto); CDC, 8 (dos más, otro fallo); PNV, 5 (tercer acierto); Bildu 2 (uno menos); CC, 1 (cuarto acierto). O sea, que ni el reintegro me llevo.

jueves, 23 de junio de 2016

UN FANTASMA EN LA NOCHE DEL 26 DE JUNIO



La noche del día 26, que conoceremos los resultados de estas nuevas elecciones, sabremos si lo que pronostican las encuestas ha ocurrido o no y sabremos qué posibles combinaciones de unos con otros podrá haber para negociar la investidura. Esa noche podrán producirse hechos significativos (declaraciones graves, dimisiones, sorpresas, empecinamientos, temores...) pero lo verdaderamente relevante ocurrirá durante las semanas siguientes, porque me temo que en en todos los partidos pesará demasiado todo lo que ha ocurrido desde las elecciones del 20D y tanto pesará que pudiera repetirse el mismo bloqueo y arrastrarnos hacia unas nuevas elecciones en otoño.
Es evidente que nadie quiere ser socio del Partido Popular mientras lo dirijan quienes están demasiado vinculados por acción u omisión tanto a los innumerables casos de corrupción, como a los recortes sociales, de derechos y de libertades. Tan evidente como que el PP no puede aceptar como condición el relevo de dirigentes (empezando por Rajoy) porque sería aceptar las dos acusaciones que niegan, la corrupción y los recortes. El PP de la mayoría absoluta, que actuó como una mayoría soberbia porque no creía necesario pactar nada con nadie, se ha quedado irremediablemente solo: nadie quiere pactar con él. Ni siquiera una hipotética abstención de un PSOE derrotado y en plena crisis interna le podría valer al PP para sacar adelante la investidura si todos los demás votaran no.
Si el PSOE fuese superado por Unidos Podemos es previsible que Sánchez dimitiría (o sería forzado a dimitir) y tendría que formarse una gestora que administrase el partido hasta la celebración de un Congreso Extraordinario. En esas condiciones de interinidad, mal podría el PSOE afrontar negociaciones de investidura con otros partidos y mucho menos aspirar a presidir el gobierno. Y difícilmente una gestora se atrevería a impulsar o permitir la gran coalición a la alemana de PP y PSOE, porque correría el riesgo de ser desautorizada pocas semanas después, o de provocar una fractura grave en el partido.
Por su parte, a Unidos Podemos como segunda fuerza parlamentaria no le bastaría con el apoyo de los partidos nacionalistas catalanes y vascos para tener una mayoría suficiente, y un acuerdo con Ciudadanos está descartado de antemano por ambos partidos por su manifiesta incompatibilidad política y económica, de manera que el partido de Iglesias necesitaría sí o sí del apoyo del PSOE (y probablemente de parte de los nacionalistas) para formar gobierno.
Pero se produzca o no el sorpasso, PSOE y Unidos Podemos tienen enormes dificultades para pactar incluso si UP renunciara al referéndum en Cataluña: una vez que los de Iglesias Turrión han optado por seguir una estrategia política posibilista y pragmática ambos partidos se disputan de hecho el mismo espacio ideológico y electoral; y entre ambos hay, además, una profunda desconfianza mutua (fruto de muchos desprecios, de muchas sospechas y de alguna burla).
Por su parte, Ciudadanos, que aspira a ser bisagra para inclinar la balanza a un lado o a otro (como en Madrid hacia el PP de Cifuentes o en Andalucía hacia el PSOE de Díaz), no ha tenido tras el 20D y parece que no tendrá tras el 26J la fuerza suficiente ni para darle el gobierno a nadie ni para imponer sus condiciones a nadie.
Los partidos nacionalistas, que salvaron otras legislaturas dando su apoyo a gobiernos en minoría (en el 93 el de González con los 17 votos de CiU y los 5 del PNV; el de Aznar en el 96 con los 16 de CiU, los 5 del PNV y los 4 votos de CC), no están en 2016 en la misma estrategia de entonces, sino inmersos en sus reivindicaciones soberanistas, (explícitas en el caso de CDC y ERC). PSOE y PP, que entonces aceptaron gustosos sus votos (a cambio de sustanciosas concesiones), no están dispuestos hoy a aceptar un gobierno con su apoyo, ni siquiera por abstención. De la misma manera que ni ERC ni CDC están dispuestos a dar su apoyo a quienes no acepten el referéndum catalán.
La conclusión de este panorama, por indeseable que sea, es que puede ocurrir algo aún más insólito que lo ocurrido estos meses atrás: que nadie quiera presentarse a una sesión de investidura sin los apoyos suficientes para solventarla (como hizo Rajoy en enero) y, a la vez, que nadie obtenga los apoyos necesarios. El fantasma de parálisis del sistema y de nuevas elecciones puede salir a pasear la noche del 26J.
.

lunes, 20 de junio de 2016

EL PAPEL CLAVE DE LOS NACIONALISTAS *

Los partidos nacionalistas, tanto catalanes como vascos, fueron decisivos en las investiduras de gobiernos en minoría y por ello mismo fundamentales para la estabilidad política española. Felipe González fue investido tras las elecciones de 1993 (en las que el PSOE obtuvo 159 diputados) gracias a los 17 votos de CiU y los 5 del PNV. En 1996 el PP obtuvo 156 diputados y fue José María Aznar quien necesitó los 16 votos de CiU, los 5 del PNV y los 4 de CC para ser investido (el único voto de ERC fue en contra en ambas ocasiones). Tras las elecciones de 2004 y 2008 también Rodríguez Zapatero necesitó para ser investido ayuda de otros, aunque no exclusivamente nacionalista, esta vez de ERC.

Solo en las del 79, en las que la UCD de Adolfo Suárez obtuvo 168 diputados, el apoyo para la investidura no vino de partidos nacionalistas, sino de los regionalistas (PSA, UPN y PAR) y de la coalición de derechas que lideraba Fraga. En todas las demás legislaturas o bien hubo mayoría absoluta del partido vencedor o bien los partidos nacionalistas permitieron la formación de gobiernos estables.

Es esa voluntad de colaboración y construcción común la que han perdido los partidos nacionalistas catalanes y la que han dejado escapar los dos grandes partidos de ámbito nacional. Aquellos, porque no han visto reconocidas sus reivindicaciones; estos, por no entender que el Estado debe ser escrupulosamente neutral con los sentimientos nacionalistas de todos los ciudadanos y que por ello, ni debe primar unos sentimientos ni infravalorar otros; y ambos por olvidar premeditadamente que tanto la Administración General como las Administraciones Autonómicas no son simplemente partes del Estado, sino el Estado mismo.

Tras las elecciones del día 26, como en las del 20D, los partidos nacionalistas podrían tener un papel fundamental en la investidura de quien sea, pero me temo que de nuevo el prejuicio nacionalista de unos y otros lo impedirá.

* Publicado en elperiodico.es Entre Todos. 20.06.2016

jueves, 16 de junio de 2016

EL SAPO DEL REFERÉNDUM *

El referéndum sobre el derecho a decidir en Cataluña fue una de las líneas rojas en los contactos (no parece que llegaran nunca a ser negociaciones) entre PSOE y Podemos tras las elecciones del 20D para llegar a algún tipo de alianza que permitiera formar un gobierno de cambio (según Sánchez), de progreso (según Iglesias). Ni unos ni otros estuvieron dispuestos a ceder en sus posiciones y el final de esa historia ya lo sabemos: el día 26 habrá elecciones.

La novedad es que en las elecciones de diciembre el PSOE quedó en segunda posición y Podemos en tercera, pero según dicen las encuestas, en las próximas del 26J se producirá el sorpasso y las posiciones se invertirán, de manera que Unidos Podemos quedará en segundo lugar y el PSOE será el tercero en votos y escaños (mientras PP y Ciudadanos en ambas elecciones, primero y cuarto respectivamente). Novedad importante porque, si fuera así, la iniciativa para negociar recaería en Unidos Podemos y sería el PSOE quien pondría sus condiciones para hacer Presidente a Iglesias Turrión. Y quién sabe si no serán tan inaceptables como las que quiso imponer el líder de Podemos a Pedro Sánchez.

Pero hay otra novedad no menos importante. En el debate (por llamarlo de alguna manera) entre Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera, el de Unidos Podemos refiriéndose al asunto de Cataluña dijo que no habrá líneas rojas: nosotros tenemos una propuesta clara, pero estamos dispuestos a escuchar otras mejores, dijo. Y es lógico pensar que una afirmación tan rotunda no fue una improvisación, sino algo meditado y que sin duda ha sido discutido y pactado con Domènech (y con Colau).

Esto significa que si tras las nuevas elecciones se formara el gobierno progresista de Unidos Podemos, todas sus confluencias y el PSOE en el que insiste Iglesias, alguien se habrá tenido que tragar el sapo del referéndum, bien aceptándolo unos, bien dejándolo los otros para mejor ocasión.

A Iglesias Turrión, que burlonamente llamó sonrisa del destino al hecho de que Sánchez pudiera ser Presidente, no le quedará más remedio que aplicarse la broma si fuera a él a quien esta vez sonriera el destino encarnado en un sapo.

* Publicado en elperiodico.com. Entre todos. 16.06.2016

martes, 14 de junio de 2016

APLICAN LA AUSTERIDAD PORQUE PUEDEN *


La socialdemocracia fue el resultado de un pacto entre la burguesía capitalista industrial y el movimiento obrero tras la Gran Guerra y la Revolución de 1917. Los partidos y sindicatos obreros aceptaban la propiedad privada de los medios de producción y la democracia liberal a cambio de derechos sociales asistenciales y de legislación para la mejora de las condiciones laborales; la burguesía, por su parte, aceptaba contribuir al sostenimiento de la protección social a cambio de paz laboral, lo que significaba renunciar a las tesis revolucionarias. Aunque ya en última década del XIX hubo algo de legislación laboral en ese sentido, fue en la Constitución de Weimar de 1919 donde se reconocen por primera vez esos derechos sociales para los trabajadores como principios constitucionales. Esa fue la base teórica de la socialdemocracia.

El neoliberalismo actual, que comienza a asomar durante los gobiernos de Thatcher a partir de 1979 y a expandirse por toda Europa desde los años 90 del siglo pasado, tras la caída del muro de Berlín y el desmoronamiento de la URSS, ha roto de hecho aquel pacto poniendo en cuestión precisamente los derechos laborales y sociales, negando incluso que sean derechos. El permanente ataque a los sistemas de protección social (subsidios, pensiones, sanidad y educación públicas, etc.) y el sistemático acoso a las condiciones laborales hasta precarizarlas (despidos cada vez más baratos, temporalidad, minijobs, desprotección sindical, devaluación de salarios, etc.), deberían ser entendidos como la ruptura formal del pacto socialdemócrata y, por ello mismo, como un nuevo escenario económico, político, social y laboral más próximo a las condiciones sociolaborales del XIX que del siglo XXI.

Las políticas de austeridad, entendida ésta como recorte sustancial del gasto público para disminuir la deuda y el déficit públicos, y la devaluación de salarios para contener la deuda privada, con el supuesto objetivo de relanzar la economía haciéndola más competitiva y aumentar el empleo, es una pieza más en la estrategia de expansión neolieral (o libertariana) que cada vez está más cerca de alcanzar su viejo ideal de Estado Mínimo forzando a los Estados a desprenderse de las joyas de la corona (Industrias estratégicas, bancos nacionales, sanidad y educación públicas, fondos de pensiones, etc.) para que la iniciativa privada las gestione, explote o directamente compre para lucrarse.

Las instituciones monetarias mundiales, incluidas las europeas, lo mismo que los gobiernos, aplican las políticas de austeridad porque pueden hacerlo, porque saben que no hay una fuerza que se lo impida, ni un sistema político-económico alternativo con poder suficiente para plantarles cara. El there is no alternative, divisa de Thatcher, resume bien la euforia del neoliberalismo al sentirse inmune.

Si esto es así, las políticas de austeridad continuada podrían tener como consecuencia la proletarización de los trabajadores (eso que ya hoy se llama el pobretariado, trabajadores con empleo pero con sueldos tan escasos que no cubren sus necesidades vitales) y, más allá, la formación de un nuevo movimiento obrero que sentara las bases de un futuro postcapitalista: roto el pacto unilateralmente por la burguesía neoliberal no hay razón para que los trabajadores actúen como si siguiera vigente; roto el pacto por quienes saben que nada tienen que negociar porque pueden imponer sus políticas de austeridad y expolio sin oposición, la situación nos devuelve a la casilla de salida de la lucha de clases.

Mientras estuvo vigente, la estrategia del pacto por una parte fue enormemente útil para los trabajadores y la sociedad en general porque sobre él se construyó el Estado de Bienestar (el Estado social y democrático de derecho) y un sentimiento generalizado de clase media, de trabajadores con acceso al crédito, a la propiedad de bienes valiosos y al consumo masivo. La otra cara de la moneda, claro, fue la desaparición de la conciencia de clase: nadie se vivía (ni se vive aún) como obrero. Hasta el pequeño autónomo, asalariado de sí mismo, es visto como emprendedor, como empresario, y no como trabajador doblemente precarizado. El debilitamiento progresivo de los sindicatos de clase atrapados en la dinámica de la negociación moderada fue otra de las consecuencias de aquel pacto.

La expansión del neoliberalismo mediante el acoso a los sindicatos hasta dejarlos en la irrelevancia presentándolos como parásitos del sistema; la disolución del sentimiento de clase en los asalariados y parados, presentándolos como clase media; y la inexistencia de un sistema político-económico alternativo con suficiente fuerza, son causas (entre otras tantas) que han permitido y permiten la aplicación de las medidas de austeridad. A dónde nos llevarán las políticas de austeridad impuestas por el establishment económico-político dependerá de hasta cuándo las soportarán los ciudadanos sin organizarse para plantarles cara. 

* Publicada una versión más breve en publico.es Espacio Público. 14.06.2016
http://www.espacio-publico.com/hacia-donde-nos-conduce-la-austeridad#comment-5511 

viernes, 10 de junio de 2016

EL DRAMA ACTUAL DEL PSOE * **


Tiene buenas razones el PSOE de Pedro Sánchez para estar preocupado, no solo por lo que van diciendo las encuestas que predicen el sorpasso en votos e incluso en escaños, sino por algo mucho más profundo: ha perdido el espacio político que ha venido ocupando desde la transición dejando que un Unidos Podemos (que se presentaba como transversal y se presenta ahora como socialdemócrata) ocupe su lugar.

Como todos los partidos obreros europeos de finales del XIX el PSOE nació para defender a los trabajadores de los abusos de un capitalismo agresivo, sin normas que lo limitaran y protegido por los gobiernos. Y de ahí su carácter socialista y obrero originario.

En 1979 el PSOE de González renunció al marxismo como ideología oficial (hay que ser socialistas antes que marxistas, según arengó entonces) alejándose así de su metodología histórica, de su origen revolucionario y, en parte, de su identidad, con la intención de ocupar un espacio electoral más amplio presentándose como un partido socialdemócrata, más de centro-izquierda que de izquierda, similar a los del resto de la Europa del Bienestar que se tenía como modelo.

Y efectivamente funcionó: de los 118 diputados en las elecciones del 77 (las primeras democráticas tras la dictadura) y de los 121 del 79, pasaron en las generales de 1982 a 202 diputados (¡un 48% de los votos!). Ese es el espacio que han querido mantener desde entonces, que poco a poco ha ido menguando y que hoy parece que han perdido.

En su haber principal tienen la universalización de la sanidad y la educación, y las leyes de igualdad y de dependencia; en su debe, el contagio de políticas neoliberales perjudiciales para los trabajadores e incompatibles de hecho con las tesis socialdemócratas. En su haber, una buena parte de la modernización de España; en su debe, los casos de corrupción y un desconcierto ideológico recurrente: viviéndose como un partido de izquierdas demasiadas veces ha hecho políticas propias de la derecha.

El drama actual del PSOE no es el ser desplazados por Unidos Podemos al tercer puesto (quién sabe por cuánto tiempo), sino quedarse en terreno de nadie y a las puertas de la irrelevancia política.

Si efectivamente ocurre lo que anuncian las encuestas, quizá sea el momento de cerrar este capítulo que se abrió en 1979 para volver a ser el partido de izquierda, socialista y obrero que el tipógrafo Pablo Iglesias fundó cien años antes con el ideal que se resume en el propio texto fundacional del PSOE en 1879: la completa emancipación de la clase trabajadora.

* Publicado en infoLibre. Librepensadores. 13.06.2016
http://www.infolibre.es/noticias/club_info_libre/librepensadores/2016/06/13/el_drama_actual_del_psoe_51068_1043.html 

** Publicado en elperiodico.es. Entre Todos. 13.06.2016
http://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/drama-del-psoe-quedarse-terreno-nadie-72544 

martes, 7 de junio de 2016

EL DOGC Y EL BOE *


Quizá todas las reticencias de la CUP para apoyar los presupuestos catalanes se resuelvan en el último minuto, como ya ocurrió con la investidura, o quizá se empecinen en impedir que se aprueben en protesta por la falta de visibilidad de los fondos destinados en ellos al procés, camuflados en partidas genéricas.

Sea como sea, el Vicepresident del Govern i conseller d' Economia i Hisenda, Oriol Junqueras, ya ha dejado claro que trabajará con las herramientas que tenga, o lo que es lo mismo, que trabajará con los presupuestos de 2015 prorrogados y, por tanto, que no habrá adelanto electoral.

Sin duda son conscientes el President Puigdemont y su vice del precario apoyo con que cuentan los partidarios del plan soberanista en el Parlament, que son mayoría en diputados pero no lo fueron en votos. Convocar nuevas elecciones inevitablemente pondría en riesgo esa mayoría precaria y, en consecuencia, toda la hoja de ruta hacia la independencia, de ahí que Junqueras descarte totalmente esa opción.

Como es seguro que todos ellos son conscientes de las dependencias mutuas para mantener la unidad en el objetivo común de fuerzas ideológicamente tan dispares: CDC, ERC y la CUP coinciden en el deseo de una Cataluña independiente y soberana, pero probablemente nada tienen que ver sus respectivos proyectos de país, porque parece que en lo que están de acuerdo es en el no a España más que en el a un modelo concreto de Estado. Y exactamente lo mismo pasa en España con respecto al proceso soberanista catalán: se coincide en el no a la independencia más que en el sí a un determinado encaje de Cataluña en el Estado español.

La CUP sabe de su fuerza en ese equilibrio frágil y pretende sacar provecho de ella imponiendo sus tesis, pero quizá olvida que el Govern tiene el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya. El Govern sabe de la fuerza de Cataluña en el Estado español y pretende sacar provecho de ella imponiendo sus tesis, pero quiere obviar que el Gobierno de España tiene el BOE.

* Publicado en elperiodico.com. Entre todos. 07.06.2016
http://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/enrocados-entre-espana-independencia-71528



viernes, 3 de junio de 2016

AL RATÓN Y AL GATO *

Junts pel Sí y la CUP han registrado como proposición de ley en el Parlament de Catalunya, para su tramitación y debate, la primera parte de la primera ley de desconexión con el Estado español, la que tiene como objeto crear la estructura jurídica de la Agència Catalana de Protecció Social que, por ahora simplemente reúne todos los organismos de protección social que ya son competencia de la Generalitat. Unos y otros insisten en que esta nueva ley no invade competencias y se ajusta al marco autonómico y constitucional.

Seguro que los servicios jurídicos del Gobierno mirarán con lupa la ley buscando aunque sea una coma que pueda no ajustarse a la Constitución para, en el momento de ser aprobada, recurrirla ante el TC.

Pero en rigor, si efectivamente la ley se ha redactado para que no invada competencias y se ajuste a la Constitución su valor será más propedéutico que práctico, más simbólico que jurídico, porque nada desconecta.

Podrá servir esta ley para mantener vivo el espíritu soberanista, haciendo ver que se sigue la hoja de ruta y presentándola como un escalón más hacia la independencia; podrá servir para poner a prueba y en aprietos al Gobierno, aprobando un texto que, por mucho que Rajoy sospeche de sus intenciones, no tenga nada cuestionable en la letra; podrá servir para que las dos administraciones sigan jugando al ratón y al gato (unos aprobando leyes que los otros recurren y el TC suspende y anula por entero o en parte), pero al menos por el momento no servirá para la desconexión.

Dice el President Puigdemont que no habrá declaración unilateral de independencia, pero insiste en la hoja de ruta de 18 meses hasta la independencia. La CUP insta a la desobediencia desde ya mismo. Sánchez propone un pacto político con Cataluña y una reforma de la Constitución en clave federal. Iglesias tiene claro que tarde o temprano habrá referéndum, y lo lleva en su programa electoral. Rajoy... Rajoy le regaló un Quijote al M.H. Puigdemont en su visita a la Moncloa.

* Publicado en elperiodico.com. Entre Todos. 03.06.2016
http://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/catalunya-espana-siguen-jugando-gato-raton-70733

miércoles, 1 de junio de 2016

DE LOS CÍRCULOS AL CÍRCULO * **


Podemos se originó en los círculos, aquellas reuniones de ciudadanos en las plazas para exponer, debatir y decidir propuestas políticas, económicas y sociales alternativas a las de la vieja política, la de la casta (como entonces se decía), la de los políticos que no, que no, que no nos representan (como se coreaba). Actualmente los círculos que aún quedan, territoriales y sectoriales, están pendientes de validación y, mientras, Podemos funciona de hecho como un partido al uso.
El pasado día 26 Iglesias Turrión participó como ponente en otro círculo bien distinto, el Cercle d' Economia, reunido en Sitges para celebrar su encuentro anual. Es el Cercle una prestigiosa institución con casi sesenta años de historia, un think tank de la burguesía catalana por la que han pasado presidentes del gobierno de España, presidentes de la Generalitat, ministros, alcaldes, grandes empresarios, etc. todos personajes relevantes en la política y el establishment de cada momento. Quizá para no darle alas, quizá por miopía, el Cercle no invitó a Iglesias a la reunión del año pasado con el argumento de que no tenía representación en el Parlamento (aunque ya era evidente su peso político).
El profesor Antón Costas, consciente de estar presentando a alguien extraño y ajeno a lo que representa la institución que ha presidido durante los últimos tres años, y, a la vez consciente del poder que Iglesias tiene y podrá tener, ha sido amablemente sincero con su invitado, intentando suavizar sin ocultarla la desconfianza del auditorio hacia el secretario general de Podemos.
Por su parte, Iglesias Turrión, consciente de estar en corral ajeno, juntó corbata y coleta y, en un ejercicio del pragmatismo que quiso transmitir, permanentemente se esforzó en hacer equilibrios para explicar sus propuestas económicas (reforma fiscal, derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012, renta garantizada, impuesto de transacciones financieras, etc.) y tranquilizar al auditorio (somos pragmáticos; somos los nuevos socialdemócratas; gobernar es elegir, pero las opciones son limitadas...).
Pese a todo, lo más significativo del encuentro creo que fueron las preguntas finales, que el profesor Costas calificó de personales, hechas con buena fe: desde si creía en el respeto a la propiedad y en la cultura del esfuerzo, hasta si creía en Dios.
En 1689 John Locke, uno de los padres del liberalismo clásico, en su Carta sobre la Tolerancia escribió: no han de ser tolerados en modo alguno aquellos que nieguen la existencia de Dios. Las promesas, los pactos y juramentos, que son los lazos que unen a la sociedad, no significan nada para el ateo. Al apartarse de Dios, aun en su espíritu, se disgrega todo. Han pasado 327 años de aquella Carta y ese liberalismo originario ha devenido en un neoliberalismo aparentemente alejado de aquellos prejuicios. Pero quizá no sea exactamente así, porque a alguien del auditorio, quizá para saber la fiabilidad del ponente, le preocupó la cuestión y se la hizo llegar a la mesa. El profesor Costas, al trasladar la pregunta, se justificó: esta cuestión se la han hecho a Bernie Sanders hace muy poquito y tuvo una enorme repercusión. Sanders, que lucha aún para ser el candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, representa a una izquierda más que moderada en el país que lleva escrito en cada dólar In Got We Trust, el país del Tea Party y de Donald Trump, ese país en el que la izquierda siempre resulta sospechosa de algo.

* Publicado en InfoLibre. Librepensadores. 01.06.2016.